jueves, 23 de abril de 2015

                                                         chatinos 


 Los chatinos se llaman a sí mismos Kitse cha’tnio. Los términos cha’tnio, cha’tña y tasa’jnya son    variantes usadas en Nopala y Yaitepec, en Tataltepec y en Zezontepec, respectivamente, para  designar la propia lengua y significan “palabra trabajosa”, “palabra difícil”, o bien “trabajo de las  palabras”.

Localización
El territorio chatino se encuentra enclavado en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Oaxaca. Se extiende de manera continua de suroeste a noroeste en el distrito de Juquila pasando de la costa a las zonas montañosas de la Sierra; prosigue en esta dirección hasta incluir una porción sudoccidental del distrito de Sola de Vega. Esta región colinda al oeste con el distrito de Jamiltepec (mixteca de la costa), el de Sola de Vega, al norte, y los de Miahuatlán y Pochutla, al este, y con la costa del Pacífico, al sur.
La población chatina se concentra principalmente en los municipios de: Santos Reyes Nopala, San Juan Quiahije, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Yaitepec, Santa Cruz Zezontepec, San Juan Lachao, Santa María Temaxcaltepec, Santa Catarina Juquila y Tataltepec de Valdez, casi todos pertenecientes al distrito de Juquila, y en asentamientos dispersos.

Lengua
El chatino pertenece a la rama de lenguas zapotecanas del grupo lingüístico otomangue. Se separó del zapoteco de forma definitiva hace 24 siglos. En la actualidad se distinguen cuatro variantes del idioma: la de Santiago Yaitepec, que se habla en siete municipios; la de Zezontepec, difundida en la zona norte de la región chatina, y la de Tataltepec de Valdez y Nopala, en la costa.

Salud
La contaminación del agua y la tala inmoderada de los bosques ha impactado en la nutrición y en la medicina tradicional practicada por los chatinos, debido a la escasez o extinción de algunas especies vegetales y/o animales. La medicina tradicional echa mano de la herbolaria, de extractos animales y de rituales mágico-religiosos. En la terapéutica chatina encontramos curanderos, parteras, rezanderos, brujos, hierberos y hueseros. El uso de psicotrópicos como el “santo hongo” y la “santa” (semillas de la virgen) es común entre los hombres de creencia. El diagnóstico se hace por medio del pulso.
El “come santo lumbre” es una enfermedad que se cura con rezos y ofrendas al santo Fuego, entidad que provoca la enfermedad. Otras enfermedades son el espanto, el mal aire, la muina, el mal de ojo, el daño o la brujería. Para curar enfermedades de origen natural como la diarrea, el latido, la disentería, la calentura y la tos hay un uso doméstico frecuente de la herbolaria. Existe una asociación de médicos tradicionales chatina llamada “Que TiIaá”, fundada en 1991, que incluye a especialistas y promotores de salud de Juquila, Panixtlahuaca, Cieneguilla-Quiahije y Nopala, entre otros.

                                  cancion: sangre chatina     
Vamos todos a bailar 
Zapateando parejito 
Pa´ delante y para atrás 

Vénganse todos vamos a bailar 
Esta chilena suena a todo dar 
Vénganse todo vamos a gozar 
Sangre Chatina les va a deleitar 

A toditos los muchachos 
Yo los invito a bailar 
Esta bonita chilena 
De este grupo cultural 

Vénganse todos vamos a bailar 
Esta chilena suena a todo dar 
Vénganse todo vamos a gozar 
Sangre Chatina les va a deleitar 

También a los abuelitos 
Les cantamos con amor 
Por que son los herederos 
De la chilena y el son 

Vénganse todos vamos a bailar 
Esta chilena suena a todo dar 
Vénganse todo vamos a gozar 
Sangre Chatina les va a deleitar 

Sigan bailando chilenas 
No se cansen de bailar 
Su grupo Sangre Chatina 
No se cansa de tocar 

Vénganse todos vamos a bailar 
Esta chilena suena a todo dar 
Vénganse todo vamos a gozar 
Sangre Chatina les va a deleitar 

Autores: 
Severino Matus Cortés 

Arreglos: 
Cirino Matus Reyes
Fuente: musica.com
Letra añadida por farithmatmen
Sangre Chatina
     


















lunes, 20 de abril de 2015

Vivienda
La vivienda chatina está compuesta por una o más casas dentro del solar doméstico que comprende, generalmente, familias extensas. En estos casos se comparte la cocina, que está en una construcción aparte. La casa es generalmente de sólo un cuarto, rectangular, sin ventanas, y con piso de tierra. Las paredes son de carrizo recubierto de lodo o adobe. Cuatro postes de madera van colocados en las esquinas y sostienen el techo de palma, en tierra caliente, y de teja en zonas templadas.
Los materiales usados tradicionalmente incluyen carrizo, bambú, palma, madera, embarro, bajareque, tejamanil y tejas, aunque cambian los materiales según la zona de que se trate. El promedio de habitantes por vivienda es de 6.5, aproximadamente.

Artesanías
La producción artesanal chatina consiste en textiles y alfarería. Esta última se presenta en casi todas las comunidades, sólo para uso doméstico: ollas, comales y cazuelas. En lo que respecta a textiles, el tejido y el bordado se producen en Yaitepec, Quiahije y en Nopala (a menor escala); se confeccionan blusas, morrales, ceñidores, servilletas y manteles, aunque el uso del telar de cintura está desapareciendo. El ixtle se utiliza en Zezontepec e Ixtapan para manufacturar hamacas, reatas, mecates y redes.}
Fiestas
Hay alrededor de 40 fiestas patronales en la región y cada comunidad celebra, además, rituales referidos a las labores agrícolas, velaciones, fiestas de barrio o de comunidad. La única fiesta regional importante es la del 8 de diciembre en honor a la virgen de Juquila. En Zezontepec, las celebraciones se acompañan de teatro, música, danza, juegos pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.




ACTUALIDAD
Actualmente los chatinos viven en el Suroeste del Estado de Oaxaca, en un área de 7,677 kilómetros cuadrados, en los ex distritos de Juquila y Sola de Vega. Los municipios con mayor población chatina son: Santiago Amoltepec, Santa Cruz Zenzotepec, San Lorenzo Texmelucan, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdez, Santa Catarina Juquila y San Juan Quiahije. 

Con una población cercana a los 30 mil habitantes, los chatinos que viven en las zonas boscosas construyen sus casas generalmente de planta rectangular con paredes de madera, techo de teja de dos aguas y piso de tierra apisonada. En las zonas costeras se aprovecha el bambú para hacer las paredes y a diferencia de las viviendas de la Sierra, en la Costa y el Valle, la cocina es un anexo exterior bajo una enramada. 

Para dormir usan textles o petates. Las casas tienen una mesa que sirve de altar en donde colocan litografías de los santos de cada comunidad, los rodean con quemadores de copal hechos de barro. Los chatinos de la zona costera duermen en hamacas.